ABSCESO ANAL
Las mayorías de los abscesos se originan de las glándulas que se encuentran dentro del canal anal.
Cuando se obstruye la desembocadura de estás glándulas, se produce acumulación de secreción y pueden infectarse, formando un absceso.
Síntomas:
Dolor anal. Puede ser durante la evacuación, al sentarse o al deambular. Generalmente es constante.
Zona roja, indurada y dolorosa a nivel perianal.
Fiebre
Tratamiento:
Drenaje quirúrgico, hay que evacuar la colección para que no se siga extendiendo.
Antibióticos ( no simples son necesarios, hay que evaluar cada caso).
Evolución:
Si no se trata el absceso puede evolucionar en una infección grave.
Luego del tratamiento en el 60-70% de los casos, puede formarme una fistula anal.
FISTULA ANAL
Es una comunicación entre la piel perianal y el canal anal. Este trayecto que comunica la piel y el ano. Posee un orificio interno a nivel de las criptas anales( desembocaduras de las glándulas) y un orificio externo en la piel perianal, el trayecto que une a estos dos orificios puede travesar los músculos esfinterianos del ano y la grasa perianal en mayor o menor medida. La cantidad de músculo que atraviesa este trayecto hace que la fistula sea mas o menos compleja, entre mas músculo abarque mas compleja la fistula para su tratamiento.
Síntomas:
Molestias anal, generalmente no provoca dolor.
Absceso a repetición.
Secreción anal.
Ano húmedo.
Prurito (picazón).
Diagnostico:
Generalmente el diagnóstico se puede realizar únicamente con el examen físico.
En los casos de fistulas complejas nos podemos ayudar con algún estudio por imagen
como puede ser:
ECOGRAFIAENDONAL 360º: es un método útil, que nos permite observar el recorrido del trayecto fistuloso y el compromiso del aparato esfinteriano.
RESONANCIA DE ALTA RESOLUCION DE PELVIS.
Tratamiento:
Depende de la localización y la cantidad de músculo esfinteriano que atraviesa.
Fistulotomía: Las mayorías de las fistulas abarcan solo una pequeña porción del músculo esfínter interno del ano. Por lo cual se puede resolver con una fistulotomía, que significa cortar en todo su longitud el trayecto de la fistula.
Sedal: Otras fistulas abarcan mayor cantidad de músculo esfinteriano, por lo cual no se puede cortar porque el riesgo de incontinencia anal es alto. A estas fistulas se la tratan con un sedal. El sedal es una lámina de látex que se coloca en el trayecto fistuloso, para que mediante la tracción corte lentamente el músculo y de tiempo a la cicatrización. Tiene bajo riesgo de incontinencia, pero es un procedimiento que podría tardar de 3- 6 meses
Plug anal: es un dispositivo de forma cónica y se coloca en el trayecto de la fístula. se obtiene a partir del intestino del cerdo. es resistente a la infección y provoca la cicatrización del trayecto en un periodo de 3 meses aproximadamente.
Adhesivo de fibrina: es una solución de fibrinógeno y trombina. Procedimiento simple, se coloca el adhesivo en el trayecto de la fistula. tiene baja tasa de éxito, pero no compromete la incontinencia y puede repetirse el tratamiento.
LIFT: (Ligation of the Intersphincteric Fístula Tract/ ligadura interesfinterica del trayecto fistuloso) es un procedimiento con una tasa de éxito media, el mismo consiste en disecar el espacio interesfinterico hasta hallar el trayecto fistuloso y ligarlo.
VAAFT: ( Video-Assisted Anal Fistula Treatment/ tratamiento video asistido del trayecto fistuloso). Es un procedimiento que se produce con un aparato especial, el cual posee una cámara que permite visualizar el interior del trayecto fistuloso, y realizar el tratamiento desde el interior del trayecto fistuloso.
0 comentarios:
Publicar un comentario