La cáncer anal es una enfermedad muy similar al cáncer de cérvix, la cantidad de casos está aumentando en los últimos años.
Síntomas
Los síntomas más frecuentes son:
- Masa dolorosa.
- Sangrado.
- Prurito o picor anal.
- Tenesmo (sensación de evacuación incompleta).
- Incontinencia anal, en casos muy avanzados.
Factores de riesgo
- Tabaquismo.
- Infección por papilomavirus humano (HPV). Aproximadamente en el 90% de los cánceres anales se asocian con el HPV. Las mujeres con una neoplasia anogenital tienen mayor posibilidad de producir una segunda lesión anogenital.
- Hombres que tienen sexo con hombres HIV positivo, tienen mas incidencia de infección por HPV. En hombres HIV negativo que tienen sexo con hombres la prevalencia de la infección anal por HPV es del 60%, mientras que en VIH+ es del 90%.
- Inmunodeprimidos: trasplantados de órgano sólido. riesgo de hasta 10 veces mayor de desarrollar cáncer de ano, que en la población general.
Prevención
Prevención de las factores de riesgo. el uso de preservativo para prevenir el contagio del HIV y del HPV
El cáncer de ano está precedido por lesiones en la mucosa anal, provocadas por el HPV.
La detección y tratamiento de las lesiones precursoras del cáncer de ano en los grupos de riesgo es uno de los pilares mas importantes para prevenir el cáncer de ano. Por lo tanto el screening del cáncer anal esta destinado a la detección y tratamiento de las lesiones precursoras del cáncer de ano en los grupos de riesgo.
Para esto contamos con:
- Pap anal(Papanicolaou).Citología anal: similar al realizado en el cuello uterino, se toma muestra del canal anal, mediante un cepillado. Sirve para poder identificar células anormales en el canal anal.
Pap normal:
HIV+ repetir al año
HIV- cada dos tres años
Si la citología es positiva debe ser sometido a anoscopia de alta resolución.
- Anoscopia de alta resolución. nos permite visualizar las lesiones provocadas por el HPV, y tratarlas.
Diagnostico
- Biopsia de la lesión.
- Resonancia de alta resolución de pelvis, permite evaluar la extensión del tumor.
Tratamiento
En lesiones pequeñas y superficiales, se puede resecar la lesión.
En lesiones más grande se realiza quimioterapia más radioterapia. Con este tratamiento la mayoría de los tumores desaparecen no requiriendo cirugía.
0 comentarios:
Publicar un comentario