miércoles, 13 de diciembre de 2023

Enfermedad diverticular

 

 

Los divertículos son formaciones saculares que se forman en la pared de colon, son como pequeñas hernias en la pared del colon.

Cuando el colon presenta divertículos, se habla de diverticulosis. Se habla de enfermedad diverticular cuando éstos presentan complicaciones. La enfermedad diverticular puede ser no complicada o tener complicaciones inflamatorias o infecciosas, llamándose diverticulitis. También puede haber sangrado y obstrucción intestinal.

Causas 

Múltiples son los factores que están implicados en la formación de los divertículos, entre ellas están:

  • Alteración en la motilidad colónica, lo que causa aumento de presión dentro de determinadas zonas del colon produciendo así las "hernias" (divertículos) en las zonas de debilidad del intestino grueso.
  • Dieta baja en fibras
  • Obesidad

Son mas frecuentes entre las 50 y 80 años, localizados en colon sigmoides. Pero también se los puede encontrar en todo el marco colónico.  
A los 50 años la padecen un 5% de la población y el 70% a los 85 años.
 

Síntomas

dolor abdominal izquierdo
Como ya se dijo, no todos los que tienen divertículos van a tener síntomas. Aproximadamente el 20% experimenta síntomas abdominales. De estos solo un pequeño porcentaje sufrirá una complicación.

La enfermedad diverticular tiene una amplia gama de síntomas. se pueden dividir en:

  • Asintomáticos: pacientes con divertículos pero sin síntomas, diverticulosis colónica. solo significa que hay divertículos en el colon.
  • Enfermedad diverticular sintomática no complicada: síntomas similares al síndrome de intestino irritable, como dolor, malestar abdominal, distensión, estreñimiento y diarrea.
  • Enfermedad diverticular complicada: presenta síntomas como fiebre, dolor abdominal, principalmente en el lado izquierdo del abdomen.

    • Diverticulitis aguda: se da por microperforaciones en los divertículos, esto puede llevar a que se presente:
      • Abscesos intraabdominales, que pueden requerir cirugía o tratamiento antibióticos dependiendo su tamaño.
      • Peritonitis: pus dentro de la cavidad abdominal, requiere siempre cirugía.

 

Diagnostico

En pacientes sin complicación el diagnostico se realiza mediante una Videocolonoscopia.

En pacientes que han tenido un episodio de complicaciones, diverticulitis. el diagnostico se realiza mediante Tomografía Computada, postergando la videocolonoscopia 30 días posteriores al episodio de diverticulitis.


Tratamiento


Los pacientes asintomáticos no necesitan ningún tratamiento, pero si cambios en el estilo de vida, como por ejemplo:
  • Consumo de fibras
  • Evitar el sobrepeso
En los pacientes con síntomas, como son el dolor, la distensión y malestar abdominal, el tratamiento esta dirigido a controlar los síntomas.
  • Dieta: anteriormente se creía que las semillas y algunos alimentos podían desencadenar un cuadro de diverticulitis aguda. Hoy se sabe que una dieta rica en fibras podría reducir el riesgo de un cuadro agudo. Si bien no hay ningún alimento prohibido, hay algunos que caen mejor que otros y despende mucho de cada persona.
  • Tratamiento farmacológico: varios medicamentos se han diseñado para solapar los síntomas, como son los antiespasmódicos, antibióticos y antiinflamatorios. Dependiendo del grado de afectación, el profesional indicará el adecuado para cada caso
En los casos de diverticulitis complicada, se requiere otra medidas, como pueden ser la internación hasta la cirugía, dependiendo de la gravedad del cuadro. También puede realizarse tratamiento quirúrgico programado en aquellas personas con enfermedad diverticular sintomática no complicada, pero esto deberá ser evaluado por el coloproctólogo junto con el paciente.
 
 

lunes, 30 de noviembre de 2020

CÁNCER DE ANO

 

La cáncer anal es una enfermedad muy similar al cáncer de cérvix, la cantidad de casos está aumentando en los últimos años.





En la población general se presenta en 1.52 personas por 100.000 habitantes.









El cáncer de ano suele manifestarse como lesión con los bordes sobreelevados, con una ulceración central.

Síntomas 


Los síntomas más frecuentes son:

  • Masa dolorosa.
  • Sangrado.
  • Prurito o picor anal.
  • Tenesmo (sensación de evacuación incompleta).
  • Incontinencia anal, en casos muy avanzados.




Factores de riesgo


  • Tabaquismo.
  • Infección por papilomavirus humano (HPV). Aproximadamente en el 90% de los cánceres anales se asocian con el HPV. Las mujeres con una neoplasia anogenital tienen mayor posibilidad de producir una segunda lesión anogenital.
  • Hombres que tienen sexo con hombres HIV positivo, tienen mas incidencia de infección por HPV. En hombres HIV negativo que tienen sexo con hombres la prevalencia de la infección anal por HPV es del 60%, mientras que en VIH+ es del 90%.
           Hombres que tienen sexo con hombres , VIH positivo, tienen 3 a 4 veces mas probabilidades de desarrollar cáncer de ano, en comparación con los hombres que tienen sexo con hombre HIV negativo.

  • Inmunodeprimidos: trasplantados de órgano sólido. riesgo de hasta 10 veces mayor de desarrollar cáncer de ano, que en la población general.




Prevención


Prevención de las factores de riesgo. el uso de preservativo para prevenir el contagio del HIV y del HPV

El cáncer de ano está precedido por lesiones en la mucosa anal, provocadas por el HPV.

La detección y tratamiento de las lesiones precursoras del cáncer de ano en los grupos de riesgo es uno de los pilares mas importantes para prevenir el cáncer de ano. Por lo tanto el screening del cáncer anal esta  destinado a la detección y tratamiento de las lesiones precursoras del cáncer de ano en los grupos de riesgo.


Para esto contamos con:

  • Pap anal(Papanicolaou).Citología anal: similar al realizado en el cuello uterino, se toma muestra del canal anal, mediante un cepillado. Sirve para poder identificar células anormales en el canal anal.





                   Pap normal:

                                  HIV+ repetir al año

                                  HIV- cada dos tres años


                          








Si la citología es positiva debe ser sometido a anoscopia de alta resolución.


  • Anoscopia de alta resolución. nos permite visualizar las lesiones provocadas por el HPV, y tratarlas.





 Diagnostico


  • Biopsia de la lesión.
  • Resonancia de alta resolución de pelvis, permite evaluar la extensión del tumor.

Tratamiento 


En lesiones pequeñas y superficiales, se puede resecar la lesión.


En lesiones más grande se realiza quimioterapia más radioterapia. Con este tratamiento la mayoría de los tumores desaparecen no requiriendo cirugía.




viernes, 27 de noviembre de 2020

INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL ANORREACTAL. ITS


Son infecciones que afectan el recto, el ano y la piel perianal. Se contraen durante las relaciones sexuales anales o contacto íntimo.


Varias son los microorganismos que pueden provocar estás infecciones. Las mas frecuentes son virus y bacterias.









Síntomas:


Pueden manifestarse de diversas maneras:



  • Úlcera anal. La sífilis es una de las enfermedades mas frecuente y conocida que provoca ulcera en la región anal se puede manifestar como una úlcera solitaria en el margen anal y adenopatías inguinales( bulto a nivel inguinal. También se puede manifestar como múltiples ulceras en el margen anal. A medida que avanza la enfermedad se puede manifestar con lesiones en la piel (manchas rojas). lesiones en las palma de las manos y plantas de los pies.

  • Vesículas en piel perianal.: Los más frecuente son los virus, como el herpes y el citomegalovirus. causan pequeñas vesículas (bolsita de agua) en la piel perianal, que al romperse esas vesículas parecen como pequeñas ulceritas.

  • Rectitis ( inflamación de la mucosa del recto) producen secreción a través del ano, que puede ser transparente como moco, o pus. También causa tenesmo rectal( sensación de querer evacuar constantemente). Los microorganismos más frecuentes son la chlamydia y el gonococo.

  • Condilomas anales. Son verrugas en la piel perianal, son producidas por el papilomavirus. Se pueden manifestar como pocas verrugas aisladas en la piel perianal, hasta grandes tumoraciones por convergencias de las verrugas.


¿Cómo lo prevengo?


  • El uso de preservativo desde el inicio de la relación sexual.



  • Vacunación contra el HPV( papilomavirus humano). indicado hasta los 45 años. trata de prevenir el contagio por las cepas que pueden llegar a transformarse en cáncer.



¿Cómo lo Diagnóstico?


  • Interrogatorio: indagar sobre conductas de riesgo.

  • Examen físico para ver qué tipo de lesión tiene. Anoscopia o rectoscopia.

  • Laboratorio para detectar sífilis, herpes o citomegalovirus.

  • Toma de una muestra del lugar de la infección para detectar chlamydia o gonococo.





Tratamiento.


El tratamiento va dirigido a tratar los síntomas y los microorganismos que lo causaron, ya sea con antibióticos o antivirales


  • Sífilis: se trata con Penicilina Benzatinica. dependiendo del estadio de la enfermedad, se coloca 1, 2 o 3 dosis.

  • Rectitis: dependiendo del microorganismo que causo la rectitis es el tratamiento. Si no contamos con los medios para poder realizar la identificación del microorganismo que lo causo, se realiza el tratamiento con antibióticos y antivirales dirigidos a atacar los macroorganismo mas frecuentes.

  • Condilomas: se tratan de manera tópica, es decir se tratan las verrugas, con cremas, ácido tricloroacetico o electrofulguracion( quemando los con bisturí eléctrico en quirófano) para eliminar la verruga. El tratamiento dependerá de las cantidad y el tamaño de las verrugas. Una ves eliminada la verrugas estás pueden volver a aparecer ya que no se puede eliminar el virus del cuerpo.


Una mención especial merece la infección del papilomavirus a nivel endoanal, es decir en la mucosa del ano.  Este un factor de riesgo para el cáncer de ano. Por lo tanto hay estudios para diagnosticar estás infecciones como son:

  • El pap anal( similar al que se realiza en el cuello del útero en las mujeres, pero en la mucosa del ano).

  • Anoscopia de alta resolución. Es una anoscopia que se realiza mediante un aparato especial, similar a un microscopio, que permite aumentar la visión para poder observar las lesiones que produce el papilomavirus, y así poder tratarlas.



martes, 24 de noviembre de 2020

ABSCESO Y FISTULA ANAL

ABSCESO ANAL


Las mayorías de los abscesos se originan de las glándulas que se encuentran dentro del canal anal.

Cuando se obstruye la desembocadura de estás glándulas, se produce acumulación de secreción y pueden infectarse, formando un absceso.















Síntomas:


  • Dolor anal. Puede ser durante la evacuación, al sentarse o al deambular. Generalmente es constante.

  • Zona roja, indurada y dolorosa a nivel perianal.

  • Fiebre



Tratamiento:


  • Drenaje quirúrgico, hay que evacuar la colección para que no se siga extendiendo.

  • Antibióticos ( no simples son necesarios, hay que evaluar cada caso).




Evolución:


Si no se trata el absceso puede evolucionar en una infección grave.

Luego del tratamiento en el 60-70% de los casos, puede formarme una fistula anal.




FISTULA ANAL


Es una comunicación entre la piel perianal y el canal anal. Este trayecto que comunica la piel y el ano. Posee un orificio interno a nivel de las criptas anales( desembocaduras de las glándulas) y un orificio externo en la piel perianal, el trayecto que une a estos dos orificios puede travesar los músculos esfinterianos del ano y la grasa perianal en mayor o menor medida. La cantidad de músculo que atraviesa este trayecto hace que la fistula sea mas o menos compleja, entre mas músculo abarque mas compleja la fistula para su tratamiento.















Síntomas:


  • Molestias anal, generalmente no provoca dolor.

  • Absceso a repetición.

  • Secreción anal.

  • Ano húmedo.

  • Prurito (picazón).




Diagnostico:


Generalmente el diagnóstico se puede realizar únicamente con el examen físico.

En los casos de fistulas complejas nos podemos ayudar con algún estudio por imagen

como puede ser:

  • ECOGRAFIAENDONAL 360º: es un método útil, que nos permite observar el recorrido del trayecto fistuloso y el compromiso del aparato esfinteriano.

  • RESONANCIA DE ALTA RESOLUCION DE PELVIS.



Tratamiento:


Depende de la localización y la cantidad de músculo esfinteriano que atraviesa.


  • Fistulotomía: Las mayorías de las fistulas abarcan solo una pequeña porción del músculo esfínter interno del ano. Por lo cual se puede resolver con una fistulotomía, que significa cortar en todo su longitud el trayecto de la fistula.

  • Sedal: Otras fistulas abarcan mayor cantidad de músculo esfinteriano, por lo cual no se puede cortar porque el riesgo de incontinencia anal es alto. A estas fistulas se la tratan con un sedal. El sedal es una lámina de látex que se coloca en el trayecto fistuloso, para que mediante la tracción corte lentamente el músculo y de tiempo a la cicatrización. Tiene bajo riesgo de incontinencia, pero es un procedimiento que podría tardar de 3- 6 meses



  • Plug anal:  es un dispositivo de forma cónica y se coloca en el trayecto de la fístula. se obtiene a partir del intestino del cerdo. es resistente a la infección y provoca la cicatrización del trayecto en un periodo de 3 meses aproximadamente.

  • Adhesivo de fibrina: es una solución de fibrinógeno y trombina. Procedimiento simple, se coloca el adhesivo en el trayecto de la fistula. tiene baja tasa de éxito, pero no compromete la incontinencia y puede repetirse el tratamiento.

  • LIFT: (Ligation of the Intersphincteric Fístula Tract/ ligadura interesfinterica del trayecto fistuloso) es un procedimiento con una tasa de éxito media, el mismo consiste en disecar el espacio interesfinterico hasta hallar el trayecto fistuloso y ligarlo.

  • VAAFT: ( Video-Assisted Anal Fistula Treatment/ tratamiento video asistido del trayecto fistuloso). Es un procedimiento que se produce con un aparato especial, el cual posee una cámara que permite visualizar el interior del trayecto fistuloso, y realizar el tratamiento desde el interior del trayecto fistuloso. 

lunes, 5 de octubre de 2020

lunes, 28 de septiembre de 2020

viernes, 18 de septiembre de 2020

INCONTINENCIA ANAL

Es la pérdida de la capacidad para retener los gases y la materia fecal de manera voluntaria hasta un lugar socialmente aceptado para eliminarlos.

Puede clasificarse como: 

  • Incontinencia “de urgencia” cuando el paciente siente que está por evacuar, pero no logra contener la materia fecal.  
  • Incontinencia “pasiva” cuando no presenta la sensación previa y lo nota cuando ya ensució la ropa.